miércoles, 19 de septiembre de 2012

Plan de Entrenamiento


Todas las personas, independientemente de su sexo y su edad, deberán ser asesoradas a mantener un buen estado físico, a ser motivadas a ejercitarse y a ser orientadas en consumir una dieta balanceada.

Como regla básica en la preparación física hay que tener en cuenta y será necesario hacer ciertos ajustes de acuerdo su condición física, presencia de factores de riesgo y su actual estilo de vida.

Otro punto importante es definir prioridades. Por lo que es importante preguntar al inicio de cualquier programa de entrenamiento físico cuáles son sus aspiraciones antes de enviarlo a hacer ejercicios.  En otras palabras – planes de entrenamiento reales para objetivos reales y no necesariamente lo que el preparador físico quiere imponer según su concepto o percepción de entrenamiento o físico ideal.

Por lo que es importante, antes que nada, es orientar a la persona que va a realizar ejercicios físicos en cuanto a los objetivos de los ejercicios físicos para definir planes de entrenamientos y enseñarle los conceptos básicos de la terminología empleada en los ejercicios.

Valoración peso y estatura

Diferentes métodos para obtener la relación del peso de acuerdo a la estatura han utilizados en diferentes épocas.  El método más empleado actualmente es el Índice de Masa Corporal, que consiste:     Índice de masa corporal (IMC) = Peso en Kg. / (Estatura en mts)²

Bajo peso – el IMC es menor de 18.5
Peso normal – el IMC es de 18.5 –24.9
Sobrepeso – el IMC es de 25.0 – 29.9
Obesidad – el IMC es mayor de 30.0

Una vez establecido el rango del IMC de la persona, se puede orientar en el objetivo del ejercicio físico y las metas a trazar.


Valoración del Estado Físico

La medición de la frecuencia cardiaca es un excelente método para valorar el estado físico del atleta previo a emprender cualquier tipo de ejercicio físico.

A manera que el estado físico del atleta mejora, la frecuencia cardiaca se va a estabilizar a un determinado nivel.

La frecuencia cardiaca por la cual se va a acondicionar el ejercicio se conoce como Frecuencia Cardiaca Máxima Permitida (FCMP) o Target Heart Rate (THR) en sus siglas en inglés.

FCMP = (220 – Edad de la paciente)
 Ejemplo: la FCMP para un atleta de 30 años es de 190 latidos por minuto
 La FCMP es la máxima intensidad (100%) de una persona, excederse a esta cifra resultaría extremadamente peligroso.

También es necesario medir el consumo máximo de oxigeno (CMO) por medio de pruebas ergométricas (bicicletas o bandas diseñadas con tal propósito).  Esta prueba determina la condición física del atleta.

Con estos dos elementos, la  FCMP y el CMO, se orienta al entrenamiento personalizado del atleta.

Objetivos de los ejercicios físicos

1.       Acondicionamiento físico – Consiste en realizar ejercicios aeróbicos con el objetivo de llevar a la persona a su peso ideal.
2.       Mantenimiento físico – Consiste en la combinación de ejercicios aeróbicos con ejercicios de pesas con el objetivo de mantener el tono muscular, sin la necesidad de incrementarlo.
3.       Resistencia aeróbica – Consiste en realizar diferentes ejercicios aeróbicos (bicicleta, stair master, step, spinning, aeróbicos, Tae-bo, banda o caminadoras) con el objetivo de adaptar al organismo a un aumento de la frecuencia cardiaca sostenida por un periodo de tiempo mayor a los 30 minutos.  Normalmente se trabaja a un 50-80% de intensidad de la frecuencia cardiaca máxima.
4.       Incremento del desarrollo muscular o Hipertrofia muscular – Consiste en realizar diferentes ejercicios con pesas de moderada intensidad con un peso moderado (normalmente el 50% del peso máximo permitido) con el objetivo de incrementar la masa muscular.
5.       Incremento de la fuerza muscular o potencia – Consiste en realizar ejercicios con pesas de baja series y baja repeticiones con el 80% del peso máximo permitido con el objetivo de incrementar el peso levantado.
6.       Rehabilitación – Consiste en realizar ejercicios específicos de una área corporal con el objetivo de mejorar la fuerza muscular y la de los tendones después de algún tipo de lesión u operación.

Evaluación Diagnostica


martes, 18 de septiembre de 2012

Educación Física - Década de los Años 20


Este período se caracterizó por una re conceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. 

Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations".

En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.

Educación Física - Primera Guerra Mundial


La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. 

Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. 

Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo una comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. 

Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.

Educación Física - Inicios S.XX


Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa interescolar. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.

Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre.

En el 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y, como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica. Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años, contrarios al grado asociado que se contaba previamente. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.

En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo. 
Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista, i.e., que se aprendía mediante el proceso de "hacer los cosas". Se enfatizaba liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales, actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Este nuevo enfoque de la educación física tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática. Al igual que en el siglo pasado, surgieron varias personalidades claves que ayudaron a los programas de educación física y deportes en los Estados Unidos Continentales, los cuales se describen a continuación:

Thomas Dennison Wood. Asistió  al "Oberlin College" y fue el primer director del departamento de educación física en la Universidad de Stanford. Más tarde, este educador fue asociado con "Teachers College" de la Universidad de Columbia en Nueva York. Thomas tenía la creencia que el programa de educación física le debe dar más énfasis a los juegos y destrezas de juegos. Tuvo la oportunidad de presentar su nuevo programa llamado "Gimnasia Natural".



Clark Hethering. Fue el asistente de Thomas D. Wood en la Universidad de Stanford. Hethering ayudó a que se entendiera mejor las actividades de juego de los niños en términos de sobrevivencia y participación continua. Esto también aplicaba para el atletismo y destrezas atléticas. Este pedagogo se convirtió en el director del departamento de educación física de la Universidad de Nueva York. Fue responsable para que esta institución académica fuera uno de las escuelas principales para la preparación de maestros en la nación.




Robert Tait McKenzie. Fue un maestro de educación física, científico-cirujano y escultor. Trabajo en la Universidad de McGill y en la Universidad de Pennsylvania. Su contribución fue notable en la escultura, por su dedicación en ayudar a que individuos atípicos y con deficiencias en el desarrollo físico pudieran sobrellevar sus problemas. Además, se destacó por sus obras escritas, tal como su libro Exercise in Education and Medicine publicado en 1910.

Jessie H. Bancroft. Fue una fémina pionera en el campo de la educación física. Enseño en Davenport, Iowa; "Hunter College" y en las escuelas públicas en Brooklyn y ciudad de Nueva York. Bancroft tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física como una responsabilidad de maestros de salón de clase en las escuelas elementales. Ella también contribuyó notablemente en el campo de la postura y mecánica del cuerpo y fue el primer miembro vivo de la AAHPER en recibir el Premio Gulick por sus servicios distinguidos a la profesión. La profesora Bancroft se destacó también por la publicación de su libro: Games for the Playground, Home, School, and Gymnasium.


Delphine Hanna. Esta educadora fue una mujer destacada líder en el campo de la educación física. Hanna desarrolló un departamento de educación física en el Colegio de Oberlin. De dicho departamento surgieron egresados que comenzaron a trabajar a través de toda la nación. Representó una fuente motivadora para muchos líderes femeninos y masculinos, tales como Thomas Wood, Luther Gulick y Fred Leonard. Estas personalidades fueron, pues, notablemente impactados por Delphine, de manera que siguieron carreras prominentes en la educación física.


James H. McCurdy. Este destacado educador se preparó académicamente en la "Training School of Christian Workers" en "Springfiled Medical School" de la Universidad de Nueva York, la "Harvard Medical School", "Springfield College" y "Clark University". Fundamentalmente estuvo asociado con "Springfield College", donde contribuyó a desarrollo de la educación física. McCurdy también se conoce por sus trabajos publicados, tal como el libro: The Physiology of Exercise. Además fue editor de la American Physical Education Review.




Luther Gulick. Nació en Honolulu. Gulick fue director de educación física en "Springfield College", principal en "Pratt High School" en Brooklyn, Director de Educación Física en las escuelas públicas de "Greater New York City" y presidente de la ''American Physical Education Association. Gulick enseño filosofía del juego en la Universidad de Nueva York, Ayudó en la fundación de la "Playground Association of America" (renombrada más tarde como la "National Recreation Association"). Este educador también fue director de recreación en "Russell Sage  Foundation" y presidente de "Camp Fire Girls, Inc".